¿Qué pasa cuando se acaba el enamoramiento? (y por qué no es el fin del amor)

Javiera Gutierrez Rioseco
En este artículo descubrirás:
✅ Por qué el final del enamoramiento no significa el fin del amor.
✅ Las 5 etapas clave en la evolución de una relación.
✅ Cómo superar el desencanto sin tirar la toalla.
✅ Estrategias para fortalecer tu relación y adaptarte a los cambios.
Si alguna vez te has preguntado:
“¿Por qué ya no siento lo mismo por mi pareja?”
“Antes nos reíamos de todo, ahora apenas conversamos…”
“Nos está ganando la rutina”
No estás solo/a. Muchas personas entran en crisis cuando la euforia inicial de la relación baja y la realidad cotidiana se instala. Pero… esto no significa que el amor haya desaparecido.
Si te has hecho estas preguntas, no estás solo/a. Muchas personas entran en crisis cuando la euforia inicial de la relación baja y la realidad cotidiana se instala. Pero… esto no significa que el amor haya desaparecido.
Las relaciones, como cualquier proceso humano, evolucionan. Según Bismarck Pinto (2012), toda pareja pasa por fases naturales, desde la atracción hasta el desencanto y el reencuentro. Y según Eva Illouz (2012), el amor en la modernidad ha cambiado de forma: la sociedad nos ha enseñado a idealizar el amor, y cuando la realidad no encaja con la fantasía, aparece la decepción.
Pero el desencanto no tiene por qué ser el fin de la relación. Aquí te explicamos cómo navegarlo y fortalecer tu vínculo en el proceso.

1️⃣ El fin del enamoramiento no es el fin del amor
Si sientes que tu relación ya no es como antes, no significa que el amor haya desaparecido. Toda pareja pasa por etapas naturales: primero, la atracción y el enamoramiento, y luego una fase de desencanto y reajuste.
📖 Según la neurociencia, el enamoramiento dura entre 6 meses y 2 años (Pinto, 2012). Pero no solo es química: la cultura nos enseña a idealizar el amor, y cuando la realidad aparece, la decepción puede sentirse como una crisis (Illouz, 2012).
El cuento de hadas, o quizá ahora, las rom-com, no muestran el despertar día a día, el desayuno apresurado o el estar de malas pulgas.
Claves para navegar esta transición:
- Aceptar que es un proceso natural. No significa que terminó, sino que evolucionó.
- Construir nuevas formas de conexión. En lugar de esperar que todo siga igual, explorar nuevas dinámicas juntos.
- Fortalecer la admiración mutua. Apreciar lo que la otra persona aporta a tu vida, más allá de la emoción inicial.
💡¿Aún no tienes claro si estás listo/a para una relación más profunda? Descubre qué necesitas para iniciar una psicoterapia y entenderte mejor.

2️⃣ El ciclo vital de la pareja: Cómo evolucionan las relaciones
Bismarck Pinto (2012) describe 6 procesos clave en las relaciones. No necesariamente siguen un orden lineal, pero entenderlos puede ayudar a atravesar los cambios sin confundirlos con el fin del amor.
💫 1. Atracción: Lo que nos hace fijarnos en alguien. En cada persona, los siguientes factores pesan más o menos: atractivo físico (motivado en parte por factores instintivos), intereses y valores compartidos, capacidad percibida de protección, prestigio y otros factores aprendidos a lo largo de la vida.
❤️ 2. Enamoramiento: Una vez que se ha elegido al otro, se vive una necesidad intensa de estar con él, ya que la sola presencia de este genera bienestar. En esta fase idealizamos a la pareja (en mayor o menor medida) y minimizamos sus defectos.
🧐 3. Desencanto: La idealización se diluye y empezamos a ver con mayor claridad las diferencias, apareciendo también un análisis más racional (Ilouz, 2012).
Y aquí, aparecen las diferencias de género, por cómo hemos sido socializados, algunas mujeres pueden esforzarse más en el sostener la conexión emocional, mientras que los hombres pueden tomar un rol de expectador indiferente (Ilouz, 2012).
⚡ 4. Lucha de poder: Es el momento de ajustar expectativas y negociar diferencias. Implica empezar a orientarse a una compatibilidad realista. Aquí muchas parejas deciden si continúan o no.
🌱 5. Emancipación: Se produce porque se genera una revinculación con los otros aspectos de sí, una búsqueda de recuperar sueños olvidados en la vorágine del enamoramiento.
💙 6. Reencuentro: Un amor más realista, profundo y estable, hay una sensación agradable al estar por el otro. Para lograrlo, el vínculo se ha reformulado más allá de ideal romántico, aceptando que el amor también implica momentos de aburrimiento, rutina y conflictos (Ilouz, 2012).
Importante:
- No es un proceso lineal. Muchas parejas alternan entre estas fases.
- Puede haber desincronización. Uno puede estar en enamoramiento y el otro en desencanto, lo que genera conflicto.
- A las mujeres se les ha enseñado a invertir más emocionalmente en la relación, lo que las lleva a esforzarse más por sostenerla (Ilouz, 2012

Raza Ali - Unsplash -
3️⃣ ¿Por qué muchas relaciones terminan después del enamoramiento?
Illouz (2012) explica que el amor en la modernidad se ha vuelto un espacio de insatisfacción crónica, porque:
- Se nos enseña a idealizar el amor y, cuando la realidad no encaja con la fantasía, la decepción se siente como una crisis.
- El amor se ha mercantilizado, lo que nos hace sentir que siempre podríamos tener “algo mejor”.
- Hombres y mujeres viven el desencanto de manera diferente: muchas mujeres intentan sostener la conexión, mientras que algunos hombres, socializados para priorizar su autonomía, pueden volverse más distantes.
Cómo fortalecer la relación en esta fase:
- Aceptar que la emoción inicial no dura para siempre, pero eso no significa que la relación haya fracasado.
- Evitar el sobreanálisis excesivo. No se trata de evaluar constantemente la relación como si fuera una transacción.
- Aprender a comunicarse y negociar necesidades.
“La satisfacción de pareja no surge de la ausencia de conflictos, sino de la capacidad de resolverlos” (Bagladi, 2023).

4️⃣ Reencuentro: El amor más allá de la pasión
Cuando una relación supera los desafíos, es como dos pájaros que han aprendido a volar en armonía. Ya no dependen del impulso del viento inicial (el enamoramiento), sino que encuentran un ritmo propio que les permite sostenerse y viajar juntos a largo plazo.
¿Cómo saber si tu relación está en esta fase?
✔ Disfrutan del tiempo juntos sin presión ni expectativas irreales.
✔ Se apoyan mutuamente en sus proyectos personales.
✔ Han aprendido a manejar los desacuerdos sin desgastarse.
✔ Sienten confianza y seguridad en la relación.
5️⃣ Conclusión: Construyendo un amor realista y duradero
El final del enamoramiento no es el final del amor, sino el comienzo de algo diferente: un vínculo más fuerte, basado en la elección y el compromiso, no solo en la emoción del momento.
Si te preocupa cómo ha cambiado tu relación, pregúntate:
➡️ ¿Estoy interpretando este cambio como el fin o como una evolución?
➡️ ¿Qué formas de conexión podemos fortalecer juntos?
➡️ ¿Estoy manteniendo mi propio espacio dentro de la relación?
Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, la terapia puede ayudarte a comprender estas etapas y fortalecer tu relación. Agenda una sesión para iniciar tu proceso o contáctame para aclarar tus dudas.
Referencias
Bagladi, V. (2023). Psicoterapia Integrativa EIS en pareja. Diapositivas.
Illouz, E. (2012). Por qué duele el amor. Una explicación sociológica. Katz editores.
Pinto, B. (2012). Psicología del amor. Primera parte: El amor en la pareja. La Paz: SOIPA/Universidad Católica Boliviana San Pablo.
Encuentra posts similares:
Instagram
TikTok
LinkedIn
Whatsapp